1. Introducción

¡Hola, psicos! Hoy vamos a hablar de la psicología perinatal, una rama aún emergente pero esencial dentro del campo clínico, que se centra en el cuidado de la salud mental y emocional de las mujeres (y sus vínculos) en torno al embarazo, parto, puerperio y la crianza temprana. Se trata de una necesidad clínica urgente, tan real como invisibilizada durante décadas. Si te interesa saber un poquito más sobre esta rama de la psicología, ¡quédate hasta el final!

2. ¿Qué es la Psicología Perinatal?

La psicología perinatal supone el abordaje psicológico de mujeres (y familias) en momentos vitales de gran vulnerabilidad y transformación: desde la planificación del embarazo hasta el postparto tardío, incluyendo pérdidas gestacionales, infertilidad, duelo perinatal, dificultades de apego, ansiedad, depresión postparto y más.

La Sociedad Marcé Española de Salud Mental Perinatal (MARES) define esta disciplina como “el acompañamiento integral a la mujer y su entorno para prevenir, detectar e intervenir en las alteraciones psicológicas asociadas a la maternidad”.

2. La maternidad: más que un embarazo y un parto

Desde fuera, el embarazo suele reducirse a un proceso físico. Sin embargo, la experiencia materna es un terremoto emocional, simbólico e identitario.

“Las mujeres pasan por un proceso totalmente transformador a nivel físico y mental al quedarse embarazadas y tener hijos. Es un cambio de prioridades, un duelo de ‘su anterior vida’, un cambio identitario, acompañado de muchísimas emociones como la alegría o el miedo, todo además unido, además, a un cambio físico en distintos niveles.”

3. Transformaciones físicas y mentales en el embarazo y postparto

No es solo el cuerpo lo que cambia. El sistema nervioso central también se reorganiza: la amígdala se vuelve más sensible, el sueño se altera, las emociones fluctúan, y los niveles hormonales afectan el estado de ánimo. Estos cambios preparan para la maternidad, pero también hacen a la mujer vulnerable a alteraciones psicológicas.

La evidencia indica que una de cada cinco mujeres sufre algún trastorno emocional perinatal, desde la ansiedad y la depresión hasta el trastorno obsesivo-compulsivo o el estrés postraumático posparto.

4. Duelo identitario: decir adiós a la mujer de antes

Lo que muchas mujeres no esperan (ni se les dice) es que, al parir, también pierden una parte de sí mismas. Y ese duelo ha pasado siempre muy desapercibido. La psicología perinatal atiende esta dimensión: la que implica reconstruirse como madre, sin dejar de ser mujer, pareja, hija, trabajadora… Al final, este proceso es un cambio identitario, un duelo de “su anterior vida”.

Acompañar ese proceso implica ayudar a resignificar la nueva identidad, validar emociones ambivalentes y permitir un espacio terapéutico para elaborar los múltiples duelos que emergen.

Además, este duelo de identidad se ve también reforzado por cambios también en los roles sociales.

El impacto social y relacional de convertirse en madre

Convertirse en madre no ocurre en el vacío. A nivel micro, cambia la relación con la pareja, con la familia de origen, con el propio cuerpo. A nivel macro, entran en juego los mandatos sociales sobre “ser buena madre”, la conciliación, el trabajo no remunerado, etc.

Como terapeutas, necesitamos mirar este contexto. No se trata solo de “trabajar las emociones”, sino de nombrar la estructura que sostiene o invisibiliza el sufrimiento.

5. Trastornos emocionales que suelen aparecer

Entre los cuadros clínicos más frecuentes en el periodo perinatal están:

  • Depresión postparto, afecta a algo más del 20 % de las madres.
  • Ansiedad perinatal, muchas veces infradiagnosticada.
  • TOC perinatal, con pensamientos intrusivos sobre hacer daño al bebé.
  • Trastorno de estrés postraumático postparto, especialmente tras partos traumáticos o intervenciones médicas no informadas.

Además, hay síntomas silenciados: culpa, desconexión emocional con el bebé, ambivalencia, miedo a no estar a la altura, etc. Detectarlos implica sensibilidad clínica y formación especializada.

gráfico prevalencia trastornos emocionales en mujeres en etapa perinatal

6. La importancia de la intervención profesional en el periodo perinatal

La intervención perinatal es (o debería ser) una herramienta de prevención primaria. El impacto de la salud mental materna trasciende a la madre: afecta directamente al vínculo con el bebé, al desarrollo infantil, a la relación de pareja, e incluso al clima emocional del hogar.

La literatura ha demostrado que el apoyo psicológico perinatal mejora los niveles de apego, reduce el riesgo de depresión postparto y fortalece la red de apoyo familiar.

7. Cómo trabaja una psicóloga perinatal: enfoque, técnicas y objetivos

El abordaje perinatal aplicado requiere:

  • Escucha activa con perspectiva de género.
  • Validación emocional desde la no patologización.
  • Trabajo con el vínculo madre-bebé (intervención vincular si es necesario).
  • Espacios para la reconstrucción identitaria.
  • Intervención en crisis (pérdidas gestacionales, infertilidad, partos traumáticos).
  • Derivar a grupos de apoyo de madres si el contexto lo permite. El acompañamiento social y emocional de otras personas que viven procesos similares al tuyo puede ser un punto muy importante en este proceso.

8. Aspectos clave para la aplicación clínica de la Psicología Perinatal

Se requiere una mirada contextual, con perspectiva de género y profundamente humana. A continuación, se detallan áreas clave de intervención que pueden guiar el trabajo en consulta con mujeres en etapa perinatal:

Evaluación emocional perinatal

Es esencial incluir en la evaluación preguntas específicas sobre:

  • Experiencias del parto y puerperio.
  • Estado emocional en las primeras semanas tras el nacimiento.
  • Expectativas sobre la maternidad y cambios de identidad.
  • Calidad del sueño, soporte social y percepción del vínculo con el bebé. Es importante no presuponer el vínculo madre-bebé como “natural”: dejar espacio para que surjan emociones ambivalentes. Esto ayuda a desculpabilizar y a evitar esa sensación de “mala madre” que existe y se ha propiciado también socialmente cuando toda tu vida no gira alrededor de tu hijo/a.
  • Ofrecer recursos psicoeducativos cuando sean pertinentes sobre depresión postparto, lactancia, sueño infantil (evita medicalizar el sufrimiento).

Procesamiento de emociones ambivalentes y duelo

Muchas mujeres viven una mezcla intensa de emociones que van desde la alegría hasta la desesperación, pasando por culpa, miedo o incluso rechazo hacia el bebé. Por eso es clave validar sin juicio, nombrar para poder normalizar la ambivalencia como parte del proceso e identificar y trabajar los duelos que aparezcan: la vida anterior, la independencia, el cuerpo de antes, etc.

Pueden ser útiles los ejercicios narrativos, técnicas de escritura terapéutica, y trabajo con metáforas sobre transición y pérdida. 

Trabajo con la pareja y familia extensa

El sistema de apoyo tiene un peso crucial. En nuestra sociedad y al convertirnos en madre, aún existe esa “expectativa” y carga invisible que recae sobre la madre especialmente. Trabajar en el contexto de la pareja es muy importante, incluyendo dinámicas de pareja, corresponsabilidad y los roles asumidos. También, la relación con la familia extensa puede ser un factor protector o de riesgo dependiendo de sus características. Algunas propuestas prácticas son:

  • Sesiones conjuntas si hay disponibilidad.
  • Revisión del reparto de tareas y cuidados.
  • Exploración de los discursos heredados sobre maternidad y rol de género.

Construcción del rol materno

Muchas veces las mujeres llegan con una idea rígida, exigente e inalcanzable de lo que “deberían ser como madres”. Parte del trabajo terapéutico consiste en:

  • Desmontar mitos internalizados.
  • Sostener los espacios de autocuidado sin culpa.
  • Redefinir qué es una maternidad suficiente, real, vivida con libertad.

Un ejercicio útil puede ser elaborar un mapa de identidad materna (“¿Qué te hace sentir que estás siendo buena madre?, ¿Qué parte de ti estás silenciando ahora?”).

Claves para la intervención en psicología perinatal

9. Retos sociales y culturales: conciliación, pareja y maternidad idealizada

La presión por “ser una madre perfecta” es uno de los factores que más sufrimiento genera. Las imágenes de Instagram, las expectativas familiares, la falta de red o la vuelta al trabajo precoz después del parto configuran un escenario en el que la maternidad real no tiene cabida. Además, aunque la sociedad también evoluciona en esta materia, las mujeres que están siendo madres ahora todavía han crecido y vienen de una generación que ponía la maternidad como máxima en la vida de una mujer y algo que “se esperaba”, que era natural, algo a lo que debías aspirar y dedicar tu vida por encima de otras muchas cosas.

Aquí la psicología perinatal debe tener una mirada feminista: acompañar no solo al individuo, sino también ayudar a nuestra paciente a cuestionar el sistema, las creencias o expectativas que éste pone en nosotras para poder desmontar las que generan malestar.

10. Conclusión: una maternidad acompañada, informada y respetada

La psicología perinatal es una rama de la psicología clínica transformadora, que permite acompañar a las mujeres en uno de los procesos más complejos y silenciados de sus vidas. Es poder dar voz, sostener, prevenir y visibilizar. Como psicólogas, tenemos la oportunidad y la responsabilidad de ampliar la mirada, y ofrecer un espacio seguro donde la maternidad no duela en soledad. La salud mental materna debe estar incluida en las políticas públicas, en las formaciones sanitarias y en los centros de salud como parte esencial del cuidado integral.

11. Resumen

La psicología perinatal aplicada es un campo fundamental para atender la salud mental de las mujeres en etapas como el embarazo y el postparto. Este artículo explora sus enfoques clínicos, aporta claves prácticas para psicólogas en consulta y subraya la importancia de visibilizar una realidad emocionalmente compleja y poco reconocida.

12. Fuentes

Hoekzema, E., Barba-Müller, E., Pozzobon, C., Picado, M., Lucco, F., García-García, D., Soliva, J. C., Tobeña, A., Desco, M., Crone, E. A., Ballesteros, A., Carmona, S., y Vilarroya, O. (2017). Pregnancy leads to long-lasting changes in human brain structure. Nature neuroscience20(2), 287–296. https://doi.org/10.1038/nn.4458

Howard, L. M., Molyneaux, E., Dennis, C. L., Rochat, T., Stein, A., y Milgrom, J. (2014). Non-psychotic mental disorders in the perinatal period. The Lancet, 384(9956), 1775–1788. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(14)61276-9

Martínez-Borba, V., Barranco, M., Ballester, R., Cánovas, R., Oltra-Cucarella, J., y Pérez-Marín, M. (2021).
Prevalence of postpartum depression in Spain: A systematic review and meta-analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(22), 11824.
https://doi.org/10.3390/ijerph182211824

Roca, P., Rodríguez, M., & Gómez, B. (2020). Mandatos de género y salud mental materna: una revisión crítica. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 16, 73–83. https://www.researchgate.net/publication/344519518

Sociedad Marcé Española de Salud Mental Perinatal. (s.f.).
¿Qué es la salud mental perinatal? Recuperado de https://www.saludmentalperinatal.es

Vázquez, M. B., y Pérez, B. E. (2021). Identidad materna: una construcción social atravesada por la cultura, la historia y el deseo. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 7(1), e648. https://doi.org/10.24201/eg.v7i1.648

Ana Álvarez

Psicóloga general sanitaria

¿Te ha parecido útil este blog?

3.5 / 5. 2

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido? Toda sugerencia es bienvenida 🙂

Activar Nervio Vago Autoexigencia Beneficios del enfoque integrador Formación en trauma Perfeccionismo Primer paciente Psicoterapia Psicólogas Síndrome de la impostora Síndrome de la impostora en psicólogas

Only Trauma

Nuestra suscripción mensual para formarte
en trauma y apego en comunidad.

Suscríbete a nuestra newsletter

Descubre todas las novedades que tenemos para ti

    un Refugio para Psicólogas
    Resumen de privacidad

    Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.